domingo, 28 de noviembre de 2010

DIARIO DE PRÁCTICAS V. Semana del 22 al 26 de noviembre.

DIARIO DE PRÁCTICAS V. SEMANA DEL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE.


En esta última semana de trabajo directo con el alumnado hemos trabajado en el ámbito de la motivación personal, trabajo que culmina el desarrollado anteriormente sobre las emociones y sus consecuencias.
He querido terminar mi trabajo con el alumnado desarrollando esta emoción que creo es muy importante. La situación de formación en la que se encuentran resulta a veces tremendamente complicada y difícil, pudiendo sentir en muchos momentos frustación en su papel de estudiantes, lo que puede conducirles a un irremediable fracaso en su labor. Lo que pretendo, por consiguiente, en esta última semana de trabajo, es que el alumnado entienda cómo puede motivarse y así poder alcanzar las metas deseadas.
Hemos empezado leyendo algunas de las frases que tengo recogidas sobre motivación:

o "Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo." (B. B. King).
o "El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan" (Arturo Graf).
o "Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad. Un pesimista, ve una calamidad en toda oportunidad" (Winston Churchill).
o "La disciplina es la parte más importante del éxito" (Truman Capote).
o "La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito" (Ralph Waldo Emerson).
o "Recuerda que el día en que naciste todos reían y tú llorabas; vive de tal manera que cuando mueras, todos lloren y tu rías" (Proverbio persa).

Hemos estado hablando de qué significa para ellos las frases que les he presentado. Si son verdaderas y si se pueden llevar a cabo, o si por el contrario sólo son bonitas palabras citadas por autores. También hemos visto un poco por encima los autores que las han pronunciado (NOTA: me ha resultado tremendamente “curioso” el desconocimiento que tienen de la mayoría de autores que han pronunciado estas frases. De alguno, quizá de la mayoría no tienen ni idea).
A partir de este estudio de las frases han trabajado un concepto propio de motivación. La verdad es que han salido definiciones muy interesantes. Cada vez son más participativos y eso se nota. Las han leído en clase. A petición de una alumna, van a escribir cada uno/a la suya y la pondrá en un lugar visible de su carpeta/libro.
Les he pedido que narren una vivencia particular donde la motivación haya jugado un papel interesante y que me las entreguen. Las pasaré a ordenador y el próximo día podremos verlas en la pizarra digital de clase. Alguno aún es reticente a mostrar sus emociones/sentimientos y aunque me han entregado la experiencia narrada me han solicitado que no la exhiba en clase, cosa que evidentemente he respetado.
El siguiente día de actividad empezó con la muestra de las experiencias narradas en la clase anterior. Algunos al ver su escrito puesto y narrado en la pizarra digital se han sentido muy confortables, esto lo he sabido a posteriori porque me lo han dicho. Esta actitud denota que cada vez van teniendo más confianza en ellos y en mí, lástima que se nos termine el tiempo, aunque veo la evolución y esto me reconforta.
Ah! Se me olvidaba, también hemos visto el cuadro de tareas que les mandé que fuesen haciendo y anotando en su casa, sobre las cosas que les motivan y por qué, trayéndolas para el día de hoy. Este trabajo como ha sido realizado en casa y sólo con un día y medio de tiempo, no ha tenido mucha aceptación, han sido pocos los que lo han traído anotado, según ellos: “tienen mucho que estudiar”. La verdad es que les entiendo y comprendo la poca aceptación. Aunque me duele un poco, porque es el trabajo/análisis de sus propias percepciones motivacionales. Quizá me haya confundido yo y debiera habérselo mandado para el viernes, pero no se si hubiese obtenido mejor resultado.
Hemos trabajado sobre la motivación como forma de logro y poder hacer o ser. Lo que más me ha gustado de esta sesión no ha sido el trabajo en sí, sino que he podido ver cómo se puede llevar a cabo la motivación personal con el trabajo diario. El alumnado me ha demostrado un cambio sustancial de actitud respecto a cómo empezaron participando en este proyecto que desarrollo, están mucho más motivados por lo que se está realizando y esto les hace participar de forma más activa. Ver como participan me ha tenido bastante entretenido, tanto que algunas veces me despistaba de mi papel de guía y me metía demasiado en su papal, perdiendo inclusive tiempos que no tenemos. Pero no me arrepiento, creo que es parte del trabajo, vivirlo.
Hemos trabajado sobre los motivos de logro de poder ser o hacer algo. No de la forma que tenía programada, debido a lo que he comentado antes de haber perdido un poco mi papel, pero aunque ha sido un tanto rápido, sí que hemos podido trabajarlos de forma somera.
La última sesión la he dejado para trabajar la auto-eficacia y motivación en los estudios. He pretendido que comprendan la importancia de estar motivado en lo que haces siempre y ver como estímulo los resultados que pueden obtener. Para ello hemos vista algunas pautas de trabajo y de motivación. Metas a corto plazo que puedan fomentar dicha motivación permanente. La organización es importante para conseguir las metas deseadas y consiguientemente para alcanzar la motivación esperada.
La última clase ha sido un tanto atípica. No he podido seguir al pie de la letra la planificación que tenía prevista. Ser la última clase nos ha desbordado un poco a todos, en especial a mí.
Intentaré conseguir alguna otra clase con estos alumnos/as para profundizar más en lo que hemos estado desarrollando en estos días, pero me temo, que por causas ya explicadas, me será difícil conseguir más horas. Al menos lo intentaré.

jueves, 25 de noviembre de 2010

SEMANA DEL 15 al 19 de noviembre. DIARIO DE PRÁCTICAS IV.

DIARIO DE PRÁCTICAS IV.

Siguiendo las recomendaciones de nuestro Tutor de prácticum, en este diario de prácticas que pertenece al periodo comprendido entre el 15 y el 19 de noviembre, realizaré una exposición más generalizada de lo que he hecho en esta semana.
El alumnado parece estar cada vez más identificado con el trabajo que estoy llevando a cabo. Empiezan a encontrar cierta familiaridad con las actividades que se realizan y ya no son tan reticentes a mostrar sus opiniones, sobre todo al tratarse estas de emociones personales. Comienzan a entender que no se trata de que los demás puedan escudriñar sus más íntimos sentimientos, pudiendo así mostrar en cierta forma una debilidad no admisible en sus esquemas de relación, sino de un trabajo que les llevará a conocerse mejor a sí mismos y por tanto a entender el por qué de sus sentimientos y sus reacciones.
Una de las razones por las que creo que la actitud del alumnado está cambiando es porque no se pierde tanto tiempo en empezar las tareas encomendadas y además las “gracietas” típicas que antes eran un tanto común, ahora van remitiendo cada vez más; inclusive, algunas veces, alguno de los alumnos les llaman la atención a sus propios compañeros. Desde este punto de vista, creo que se ha mejorado la participación y el trabajo del alumnado, aunque queda mucho camino por recorrer.
Sigue existiendo cierto problema con la incompatibilidad de horarios con el profesorado. Es difícil que pueda reunirme con todos los que yo quisiese. Aún así, el trabajo del Jefe de Estudios es encomiable y siempre está a mi disposición, dentro de los límites que su puesto le permiten.
En este periodo de actividad he pretendido que el alumnado trabaje sobre sus propias emociones, que las conozca y las acepte, para a partir de aquí pueda modificarlas o al menos controlar en cierta forma las que le son negativas y potencias las que le son positivas.
A partir del conocimiento de uno mismo y la visión de que “uno no es perfecto” sino todo lo contrario, podemos entrar en una tónica de aceptación del otro. Cuando la propia persona conoce y acepta sus defectos es más probable que los defectos de los demás sean matizados y que inclusive podamos encontrar una explicación del por qué de los mismos. Todo esto nos conducirá a uno de los elementos base de las relaciones humanas: la resolución de conflictos. Conocernos a nosotros mismos y a los demás y poder sacar conclusiones de las emociones que podamos y puedan sentir en un momento dado y que estas nos lleven a ciertos comportamientos, nos permitirán solucionar los problemas que puedan surgir en el trato diario.
El trabajo de la identificación de conflictos que hemos realizado le ha servido al alumnado para reflexionar sobre los mismos y en algunos casos a rectificar ciertas actitudes mostradas. La identificación de conflictos no se ha limitado a los componentes que hay en la clase, algunos han expresados los problemas que han tenido con familiares o con amigos que no se encuentran el la Universidad. Además de identificar los conflictos han meditado sobre lo que realmente les hubiera gustado que hubiese pasado y de qué forma su comportamiento ha influido en el resultado final y no en el deseado.
El trabajo creo que es muy positivo ya que poco a poco se van adentrando en sus emociones más íntimas, las van comprendiendo y aceptando. Esto les permite mejorar en sus vivencias y aceptarse tal como son.
El último bloque de trabajo de esta semana podríamos nombrarlo como “ME RÍO DE MÍ”. Ha sido la continuación del trabajo de comprensión y aceptación de las propias emociones y de las de los compañeros.
Este “me río de mí” no significa que me tome todo a guasa: ¡ya he conocido lo que soy y como he llegado a serlo, y ahora me da igual todo!. No, no es ese el objetivo. El objetivo que se pretende alcanzar con este último trabajo es tomar como base de las emociones la alegría, y con ella, todas las emociones que suscita. Tomar la alegría como base de nuestra forma de vida es un modo muy positivo de afrontar situaciones dramáticas o al menos complicadas. Es conveniente aprender a prolongar la alegría o a mantener cierto grado de felicidad en situaciones difíciles que la vida siempre nos muestra.
Hemos contrapuesto y “analizado”, lo que ha dado muchísimo juego para expresar diferentes puntos de vista y diferentes sentimientos, dos poemas, uno de Pablo Neruda que nos habla de la felicidad y de la grandeza de vivir, y otro de Miguel Hernández que nos habla del dolor que siente un amigo por la pérdida del otro. Os pongo los poemas porque realmente son maravillosos:

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.

Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.

Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.

Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.

Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...

¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!

Pablo Neruda.




Elegía a Ramón Sijé.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas,
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo voy
de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera,
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado,
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas,
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández.

Es curioso como dentro del poema de Miguel Hernández han podido encontrar cierto grado de “felicidad” o al menos de satisfacción al ver cómo amistades de este tipo pueden darse.
Por último hemos realizado el CUESTIONARIO DE OXFORD sobre la felicidad.
La semana ha sido muy satisfactoria, aunque existen cosas que habrá que intentar mejorar para poder sacar más provecho de ellas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DAFO DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS.

ANALISIS DAFO.

AMENAZAS.

A.1. Desconocimiento del Centro y de su funcionamiento interno. Hubiese sido muy interesante haber tenido una toma de contacto que el Centro en fechas anteriores a la realización del proyecto en el que quería trabajar. El funcionamiento de la Universidad es muy diferente al de un Centro de Primaria o de Secundaría; por esta razón hubiese sido interesante haberme introducido en este campo de conocimiento.

A.2. Desconocimiento previo de la materia en la que se va a basar el Prácticum. No haber trabajado nunca en lo referente al ámbito de las emociones puede ser una amenaza, o al menos un obstáculo para desarrollar de la forma más positiva el trabajo.

A.3. Al desconocimiento del Centro y su funcionamiento se une un insuficiente tiempo de permanencia en el Centro, que influiría determinantemente en una mejora de la relación con el alumnado y profesorado.

A.4.Mucha distancia del Centro a mi zona de residencia. “Pérdida de tiempo”. El Centro está situado a más de cuarenta Km. de mi casa y aún más de la zona donde trabajo, esto hace que en desplazamiento utilice una media de dos horas diarias.

A.5. No haber buscado un plan alternativo por si el profesorado del Centro hubiese rechazado el proyecto y haber confiado demasiado en las ganas de llevarlo a cabo por parte del Jefe de Estudios (Orientador).


OPORTUNIDADES.

O.1. Conocimiento de un nuevo ámbito de trabajo en el campo de la psicopedagogía. Adquisición de nuevos conocimientos.

O.2. Trabajar con un alumnado diferente al habitual. Trabajar con este tipo de alumnado me permite ampliar mis conocimientos y campo de acción. Es un alumnado que te permite realizar trabajos que no podrías llevar a cabo en otras Etapas, también es cierto que la estructuración del trabajo debe ser distinta y atender a unas características determinadas por su edad y estatus.

O.3. Trabajar con un tipo de profesorado distinto al de primaria/secundaría, con las características que les rodea. Entre el profesorado de Primaria y Secundaria ya existen muchas diferencias debido a muchos factores (tipo de alumnado con el que trabajan, horarios, materias, organización, etc). El funcionamiento del profesorado universitario marca aún más diferencias que los anteriores lo cual será reto para el desarrollo del programa.

O.4. Ofrecer un producto nuevo a la universidad para que pueda ampliar su campo de acción educativo. Las universidades, y sobre todo las privadas, tienen cierta lucha por ganar la batalla del los alumnos, es decir, mientras más alumnado mayores serán los beneficios (económicos, sociales, de prestigio, etc.). Este tipo de trabajo no suele llevarse a cabo en la universidad por consiguiente el poder ofrecérselo les será beneficioso.

O.5. Presentar al alumnado una forma de trabajo que les permita conocerse mejor así mismo. El autoconocimiento y consiguientemente la autoevaluación de uno mismo siempre es positivo para la mejora personal y social.


PUNTOS FUERTES.

F.1. Capacidad de trabajo y adaptación en referencia al desarrollo del prácticum. Como ya he referido en ítems anteriores, es necesario realizar una adaptación, y rápida, a situaciones que me serán nuevas por muy diferentes razones: profesorado, alumnado, tiempo de intervención, campo de acción, etc.

F.2. Apoyo del Jefe de Estudios (Orientador) en la ejecución e implementación del trabajo Socioemocional con el alumnado. Ha sido fundamental el apoyo recibido por el orientador, convirtiéndose en el pilar fundamental que ha posibilitado la realización del proyecto y su desarrollo.

F.3. Generar expectativas sobre lo que puede suponer un trabajo de este tipo en la propia Universidad. Ampliando así, el currículo de los programas. La universidad, y en este caso el Jefe de Estudios-Orientador en su nombre, ha visto siempre con buenos ojos poder trabajar campos nuevos de la formación de su alumnado.

F.4. Trabajo eminentemente práctico. Pretendiendo que sea dinámico y atractivo para el alumnado y profesorado. Es un trabajo que al demandar y permitir la acción directa de todos/as los/as personas que en él trabajan, genera expectativas y predisposición a la participación.

F.5. La especificación de una autoevaluación que permita el análisis del desarrollo del proyecto. Llegando a conocer cierta realidad del alumnado con el que trabajamos en referencia a las orientaciones socioemocionales que desarrollan, así como las relaciones que existen entre ellos y de qué forma les afectan.

F.6. La autoevaluación nos permite realizar una retroalimentación del proceso. Esto significa que podremos ir adaptando el desarrollo de dicho proceso a los cambios que se presenten, para de este modo, conseguir las metas propuestas.

PUNTOS DÉBILES.

D.1. Inexistencia o infrecuencia de trabajos de este tipo a nivel Universitario. La documentación encontrada, por mi parte, y con la que estoy trabajando está referida a trabajos en Primaria y sobre todo en Secundaria, lo que hace que sea más complicado la aportación de documentos y el estudio de los mismos.

D.2. Realizar el proyecto del programa del prácticum con mentalidad de profesor de secundaria, debido a los conocimientos adquiridos y la práctica en esta Etapa educativa. Es evidente que el profesorado de universidad no tiene los mismos hábitos y formas de trabajo que el de Secundaria, debido, entre otros elementos, al tipo de alumnado que tienen. Los procesos, los horarios, las permanencia en el Centro, etc., todo es distinto en la universidad que en otras Etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

D.3. No haber contado con el análisis o evaluación externa. En el proyecto sí que he contado con el análisis/evaluación de la universidad personalizado en el del Orientador, pero analizando el propio proyecto me doy cuenta que el Orientador forma parte del mismo y no es un agente externo que pueda evaluar el proyecto dando una visión diferente y más ecuánime.

D.4. Debido al ítem anterior habrá un escaso feedback externo, lo que impedirá poder tener una visión imparcial del desarrollo del proceso que nos permita corregir errores de procedimiento interno.

D.5. En el proyecto del prácticum se ha contado con todo el profesorado para que trabajase en él, pero sólo ha participado de forma explícita el Orientador, debido a la imposibilidad de reuniones periódicas con dicho profesorado. Esto puede suponer una visión demasiado unidireccional, llevado por el afán del desarrollo de dicho proyecto por parte del Orientador y del alumno en prácticas.

D.6. El Orientador de la Universidad no realiza una función de orientador como pueda ser entendida en un Centro de Educación Secundaria o Primaria. Los casos en los que el Orientador interviene para proporcionar al alumnado los medios que les permitan realizar sus actividades con la mayor normalidad posible en el Centro sólo son tres: dos por minusvalía física y otra por deficiencia visual. Esto hace que el Orientador no realice una función de orientación como tal, lo que influye directamente de forma negativa en el asesoramiento y guía de las prácticas.

D.7. No haber contado con el número de alumnos/as que asisten a cada clase. Al ser alto, hace que el desarrollo práctico se dificulte, por no poder atender de forma más personalizada a cada uno de ellos/as.

http://www.slideshare.net/juligarcia69/analisis-dafo-ii

viernes, 5 de noviembre de 2010

Diario de prácticas. 5 noviembre de 2010

DIARIO DE PRÁCTICAS I.


5 de noviembre 2010.

En esta sesión pretendo:

ü Explicar de forma somera qué componen las emociones.
ü Reconocer diferentes estados de ánimos y los términos que los definen.
ü Analizar las emociones sentidas.

1. Actividad primera.


Las emociones son sensaciones de las personas que van ligadas a un estímulo bien externo o interno. Donde entran cinco elementos en acción:

- El estímulo.
- Sistema neuronal.
- Sistema somático o fisiológico.
- Sistema cognitivo.
- Sistema expresivo.

Se les explica al alumnado un poco por encima qué son cada uno de estos bloques y cómo trabajan.



2. Actividad segunda.

Se le pide al alumnado que construyan un pequeño diccionario con todas las emociones que conozcan y que las definan.
Después, en la pizarra digital/proyecto, se comparar sus definiciones con las que da la RAE.
El alumnado debe anotar las diferencias que crea importantes y además todas las palabras sobre las emociones que no se le hayan ocurrido.




3. Actividad tercera.

Se explica al alumnado cómo se pueden clasificar las emociones por su:

Complejidad: básicas y complejas.
Intensidad: baja y alta.
Temporalidad: primaria y secundaría.
Polaridad: positiva y negativa.
Adecuación: adecuada e inadecuada.


4. Actividad cuarta.

Se solicita al alumnado que realicen una clasificación de las emociones que han recogido en la actividad número dos con respecto a la clasificación estudiada en la anterior actividad.





5. Dramatización de algunas de las emociones vistas.

Se pide al alumnado que haga una representación simple de una de las emociones recogidas.


Mejor ver en la página:

http://www.slideshare.net/juligarcia69/diario-de-prcticas-i